INTRODUCCIÓN
En mi ánimo de dar, en la medida de mis
posibilidades, a conocer cuánto por mi parte sea posible en todo lo referente a
la devoción para con la
Patrona de Andújar y de la Diócesis de Jaén hoy me
dispongo a desglosar lo más brevemente posible cuántos datos fidedignos poseo
sobre la actual festividad que vivimos todos los que nos sentimos amantes y
devotos de Ntra. Sra. de la
Cabeza conmemorativa cada año en la noche del once al doce de
Agosto a su milagrosa aparición o hallazgo por parte del afortunado pastor de
Colomera, Juan Alonso de Rivas.
Antes que nada decir que ya desde el siglo XVII diversos
autores sitúan el año del aparecimiento en 1227, aunque este dato no aporta
rotundidad histórica alguna puesto que es erróneo con respecto a la toma de
Andújar por Fernando III acaecida en 1225 y según nos dice la propia leyenda “apareciose
la Virgen a
los ocho años de tomada Andújar por el Rey San Fernando” por tanto hay
autores que datan el acontecimiento en cuestión en el año 1233 cosa más acorde
con la verdadera fecha reconocida históricamente sobre la toma de Andújar por
el Rey castellano datada no en 1219 sino en 1225.
Otro dato curioso a conocer por todos es el del nombre del afortunado pastor.
Si ya desde el siglo XV en un célebre y desaparecido de la catedral de Baeza
manuscrito referente a la Aparición fechado en 1430 y que, parece ser aunque no
probado que, situaba el origen del humilde pastor en Colomera, siendo su
cofradía local posiblemente contemporánea o quizá algo anterior a 1505 ocupando
en la concordia de 1555 el puesto tercero en el orden procesional del último
Domingo de Abril tras Andújar y Arjona, como digo el primer dato referente al
nombre del pastor data de 1745 cuando el presbítero y Capellán entonces del
Santuario, Bartolomé Pérez de Guzmán, contando la leyenda milagrosa de la
propia aparición nombra al afortunado como “Juan
Alonso de Rivas”.
Por tanto y ante estos antecedentes más legendarios
que históricos los cuales han sustentado esta efeméride, la misma se fundamenta
con dicha conmemoración anual sostenida y promovida en el tiempo, especialmente
en el primer tercio del siglo XX por la Real e Ilustre Cofradía
Matriz de Andújar y, a posteriori, ya en el Santuario a partir de la década de
los cincuenta de dicho siglo pasado, recuperada por la propia orden Trinitaria,
custodia en la actualidad de nuestro edificio.
ORÍGENES, PASADO Y EVOLUCIÓN
Por vez primera y en Andújar en el año 1918 las
campanas de Santa María repican a gloria un 12 de Agosto, para sorpresa de
muchos oriundos de la ciudad que desconocían el motivo de tal repique. Se
conmemoraba pues de forma oficial parece ser el aniversario del milagroso
hallazgo en plena Sierra Morena.
Comentar que hay referencia escrita en la prensa de
la época desde el año 1911 “Noche feliz, (dice el texto), para los iliturgitanos la del 12 de Agosto de
1227!
Entre 1927 y 1928 se conmemora como se ha referido
tantas veces el VII Centenario del Aparecimiento de la Virgen de la Cabeza , con tal motivo se
pide por parte de la Cofradía
y demás jerarquías eclesiásticas locales y provinciales, encabezadas por el
Obispo de Jaén Manuel Basulto, la concesión por parte de la
Santa Sede de un año Jubilar el cual daría
comienzo precisamente en la noche del once al doce de Agosto de 1927. Dice
literal:
“Por mediación de las
Juntas del Centenario, el Obispo de la Diócesis intercedió ante S.S. el Papa, Pío XI,
para que concediera privilegio de celebrar Misa de media noche el día 12 de
Agosto de 1927 para conmemorar la apertura del Año Jubilar del VII Centenario
de la Aparición
de Ntra. Sra. de la Cabeza
así como que indulgenciara los actos de las fiestas Centenarias”. Todo lo expuesto en dicho párrafo fue concedido parece ser el 9 de
Julio de dicho año.
Además y en Andújar con la apertura de dicho año
Jubilar se procesionó a la imagen de la Virgen de la Cabeza que se venera en la ciudad en su ermita de
la Calle Ollerías
hasta la Parroquia
de Santa María la Mayor
permaneciendo en la misma hasta el 15 de Agosto, festividad de la Asunción , en donde la
misma sería devuelta a su capilla.
Como vemos pues, salvo efemérides significativas en
la historia de nuestra devoción, dicha celebración se venía celebrando con un
esplendor moderado con respecto a lo que actualmente conocemos.
Desgraciadamente después la guerra “incivil” entre hermanos hizo que esta conmemoración
parece ser, no fuera promovida hasta décadas posteriores con la continuidad
debida.
Es a partir de 1957, siendo rector del Santuario
Fray Arturo Curiel (de San José), cuando el mismo promueve la implantación en
la canícula agosteña de la celebración de dicha festividad siendo el 730
aniversario el primero en tener un orden de cultos establecido para y a
posteriori ir los mismos evolucionando a lo largo del tiempo con cambios
realmente significativos como veremos más adelante.
Tanto en la década de finales de los cincuenta como
la de los sesenta del pasado siglo XX se mantiene un esquema fijo, con pequeñas
variaciones pero al fin y al cabo consensuado y establecido en el Santuario
para dicho acontecimiento. El mismo consistía básicamente en una “concentración de peregrinos en la plaza del
poblado del Santuario, Rosario por las calzadas, Santa Misa en el interior del
templo tras la recepción de devotos y cofradías asistentes, luego a posteriori
con los años una imposición de medallas a los desaparecidos hoy, “caballeros
Servidores” para seguir con una REPRESENTACIÓN TEATRAL sobre la aparición que
era representada por miembros de la
Cofradía de Andújar bajo la dirección escénica por lo general
de personas con amplio bagaje literario para concluir con una visita a la Virgen en su camarín”. Como vemos por tanto
la imagen de la Virgen
de la Cabeza
por entonces NO SALIA EN PROCESIÓN
por las calzadas de su Santuario en dicha festividad.
Este hecho novedoso y trascendental, no exento de
polémica en su primer año, me refiero a la salida procesional de la Virgen en esta noche
agosteña, se produjo el 11 de Agosto de 1976 siendo rector del Santuario el
Trinitario José Antonio Ramírez. Era hermano Mayor de Andújar Bonoso Rubio y la
persona que hizo de Alcalde en funciones Manuel Barrón.
Como anécdota que aparece redactada, en su más que
interesante trilogía publicada sobre la festividad de la Aparición en la revista
de la Cofradía Matriz
“Mirando al Santuario” durante los años 2006, 2007, y 2008 bajo el título “Cincuenta
años de culto” por parte de Juan Alonso Montoro, miembro del actual
consejo pastoral del Real Santuario de Sierra Morena, se dice que en este
primer año en el cual la imagen de la
Virgen procesionó la misma bajó en procesión por la calzada hasta
la plaza del poblado celebrándose allí la Sagrada Eucaristía
montándose el paso de la Señora
sobre una camioneta que hizo las veces parece ser de altar improvisado siendo
tal el encono y el desapego de algunos con esta decisión de procesionar a la Virgen esa noche, que
incluso hubo quienes escondieron los tornillos de sujeción de la imagen de la Morenita a las andas
procesionales, con el consiguiente peligro que ello provocaba al ir la talla
suelta y sin sujeción alguna en el paso procesional.
PRESENTE, FUTURO Y OBSERVACIONES...
A partir prácticamente de la década de finales de los
ochenta y principios de los noventa del pasado siglo como todos sabemos con
mayores o menores variaciones en estos últimos años y yo me atrevería a decir
décadas, se ha mantenido un mismo esquema en el programa y actividades
celebradas en este día con motivo de dicho aniversario.
El esquema actual, aproximado en horarios, con
algunas variaciones en el orden del Santo Rosario según el año es el siguiente
en la actualidad:
-
Presentación de la Cofradía de Andújar a las 20:00h. (Matriz de
cuántas existen con la advocación de la Cabeza ejerciendo de anfitriona en los actos).
-
Concentración cofradías filiales en la plaza del
poblado a las 20:30h.
-
Recepción por parte de la Cofradía Matriz y autoridades
en la puerta del Santuario a las 21:15h aproximadamente.
-
Presentación de frutos y ofrendas a la Virgen en el interior del
templo por parte de las cofradías filiales siendo recogidas estas por la Orden trinitaria.
-
Traslado de la Virgen a las andas sobre las 23:00h.
-
SANTO ROSARIO Y POSTERIOR EUCARISTÍA celebrada
anteriormente en la plaza del poblado y en la actualidad en los aljibes
próximos al Santuario.
-
SOLEMNE PROCESIÓN Y TRAS SU TERMINO POSTERIOR BESAMANTO
el cual hasta finales de los años noventa del pasado siglo se hacía en el
presbiterio para y a posteriori ya en la actualidad realizarlo en el mismo
camarín.
La afluencia de peregrinos suele ser más escueta
que en Romería aunque no menos importante puesto que hablamos de cantidades que
normalmente rozan las quince, veinte e incluso, veinticinco mil personas,
siendo los años en los cuales dicha efeméride cae en Sábado por la noche,
incrementada notoriamente la citada afluencia convirtiéndose por ende esta
conmemoración como una cita de las más importantes que junto con la Romería de Abril acontecen
en la Basílica
de Ntra. Sra. de la Cabeza
a lo largo del año con la participación prácticamente de todas las cofradías
filiales existentes junto con la de Andújar como Matriz.
OBSERVACIONES
REFLEXIÓN FINAL
Una festividad de este calado no ha de pasar
inadvertida en nuestra ciudad de Andújar, aunque desgraciadamente es así puesto
que ni la cofradía local, ni la autoridad civil competente representada por el Excmo.
Ayuntamiento, hacen o realizan actos y actividades conmemorativos en los días
previos de dicha efeméride para acrisolar y fomentar dicha festividad en
nuestro pueblo ya sea por parte de la hermandad a nivel de cultos ordinarios
expresamente para realzar dicho aniversario ó, en la medida de sus propias
competencias, por parte del consistorio con la nula implicación a la hora de fomentar
actividades culturales y lúdicas encaminadas a hacer de Andújar en los días y
semanas previos, una ciudad medianamente atractiva de visitar y más en época
tan tediosa como es la del verano.
Andújar, en días previos, se ve frecuentada normalmente
por muchas personas que a nivel individual o colectivo, es decir agrupadas en
las más de sesenta cofradías filiales, pasan por nuestra localidad en mayor o
menor medida pudiendo por ende, si se trabajara realmente en promover el lógico
movimiento en el pueblo, por beneficiar
al maltrecho comercio del mismo en sus arcas y por ende sacando el lógico
provecho a la coyuntura que nos puede dar un acontecimiento que se sucede a
Dios gracias con carácter anual al igual que ocurre con la gran Romería de
Abril.
Pero……y volviendo a lo estrictamente cofrade y eclesiástico,
a mi juicio y en el cerro, se condensan los actos litúrgicos el mismo día 11 en pocas horas y muy
continuados provocando por lo general, a mi modo de ver, una concentración
impropia de actos y actividades que por su duración amplían y bastante el
horario normalmente establecido para los mismos con el atenuante de que por lo
general dicha conmemoración cae entre semana normalmente, con lo que ello
conlleva, haciendo por ende la organización auténticos esfuerzos en aligerar en
lo posible actos tan importantes como los que han de ser las presentaciones de
las cofradías, reducidas al mínimo, por la cortedad de espacio de tiempo a
cubrir y para tratar de cumplir un horario condensado, especialmente a la hora
de la procesión de la Virgen
por las inmediaciones del Cerro, en definitiva, mucho acto, pocas horas y
mucho…..mucho estrés.
Por otro lado la festividad de la Aparición , y digo esto a
modo de observación sin querer criticar con ello la labor de la cofradía
Matriz, ardua y bien estructurada a pesar de sus actuales limitaciones, se ha
convertido en una conmemoración que más que tener la misma una impronta
diferenciadora con respecto a la
Romería sirve de campo de pruebas para proponer ciertos
cambios, alguno que otro desafortunado a mi criterio, para afianzarlos en la
fiesta del último Domingo de Abril con lo que ello conlleva de pérdida de la
propia esencia de nuestra fiesta mayor como por ejemplo el consabido traslado
al altar exterior de la imagen de la
Virgen para presidir la eucaristía cortando de raíz un
momento cumbre como es el de la salida procesional de la Señora reduciéndolo a la
mínima expresión, por lo temprano de la hora en la que la Virgen sale en Romería y
porque por lo general las cofradías filiales se encuentran en ese momento
subiendo por la calzada para asistir a la MISA PRINCIPAL , además de
apuntar lo impropio de la actual ubicación de la misma ya que aunque se
pretende por parte de la organización que la imagen de la Morenita presida y
destaque desde la altura en donde se haya actualmente en el citado altar, el
espectador común, es decir el que desde abajo lo ve y asiste con la distancia
propia de un marco planificado en espacio y protocolo, difícilmente se divisa
la divina efigie de Ntra Sra, siendo más visible quien preside y celebra la
eucaristía, con todo su séquito sacerdotal, que la propia protagonista y por la
cual se conmemora todo este compendio de voluntades entusiastas.
Por otro lado y volviendo al tema estrictamente de
la festividad de la aparición sería bueno, coherente, y necesario, promover
cultos previos en la ciudad, cultos preparatorios como por ejemplo un triduo en
la ermita de la calle Ollerías entre los días 7, 8 y 9 de Agosto, independientemente
de que el día 10 tras el recibimiento por la mañana de la cofradía filial de
Cataluña y a posteriori, ya en el santuario, en la tarde-noche se asista en
corporación al último día de la
Novena , promover que el actual SANTO ROSARIO celebrado en la noche del 11 de Agosto justo antes de
la MISA PRINCIPAL sea trasladado a la propia “noche de vísperas”
a eso de la medianoche con el mismo esquema que el que se celebra felizmente en
la madrugada del Sábado de Romería y fomentarlo con el espacio y realce que
dicho rosario merecen dando por ello más contenido litúrgico a esta festividad
y por consiguiente más esplendor a todo lo que se celebra en el Real Santuario,
no olvidemos, epicentro mariano universal reconocido incluso por la
Santa Sede Apostólica con la concesión de
la dignidad de Basílica Menor y, a Ntra Sra la distinción de la
ROSA DE ORO.
Sin más y tras esta me temo larga exposición os
invito a que paséis una muy feliz FIESTA
DE LA APARICIÓN
2015, que vuestro encuentro, vivencia y sentir se renueve un año más al
reencontrarnos con la Madre
de Dios procesionando por la calzada en esa mágica noche. Que su divina
presencia sea nuevamente nuestro faro, nuestra luz, y nuestra guía.
“De Andújar y en HERMANDAD,
eres VIDA, FE……Y ESPERANZA”.
Pablo Mondéjar
Lienzo de la Aparición existente en la Iglesia de la Encarnación de Colomera. Siglo XVIII.
Bibliografía:
- Enrique Gómez Martínez: “La Virgen de la Cabeza , leyenda historia y
actualidad” Año 2000. Gráficas la
Paz , Editorial Jabalcuz. Torredonjimeno.
- Juan Alonso Montoro: “Cincuenta años de cultos”
Revista Mirando Al Santuario años 2006, 2007, 2008. Real e Ilustre Cofradía
Matriz de la Virgen
de la Cabeza.
- Manuel Salcedo Olid. Panegírico Historial de Ntra.
Sra. de la Cabeza
de Sierra Morena. 1677.
- Bartolomé Pérez de Guzmán. Tratado del
Aparecimiento de Ntra. Sra. de la
Cabeza. 1745.
Pablo Mondéjar Expósito
ANDÚJAR PEREGRINA
Comentarios
Publicar un comentario